El procedimiento judicial para incapacitar a una persona tiene el objetivo de proteger a aquellos que no son capaces de tomar decisiones por si mismos, corriendo el riesgo de sufrir abusos por parte de terceros. Te explicamos cómo funciona.
En agosto de 2021 cambió la legislación sobre la incapacitación judicial y el asistente. Lee a continuación todos los cambios se han llevado a cabo.
Los miembros de una familia utilizan cada vez más la incapacitación judicial con la finalidad de proteger a la persona afectada y sus bienes. Generalmente, el procedimiento de incapacitar a una persona se inicia cuando un familiar quiere proteger a otro porque no puede gobernarse por sí mismo por lo que se ponen en contacto con un abogado especializado para que les asesore sobre los derechos y obligaciones.
Te explicamos todas las ventajas e inconvenientes que tiene la incapacitación legal.
¿En qué consiste la incapacitación?
El proceso de incapacitación judicial limita las capacidad de obrar de una persona porque no puede tomar decisiones por sí misma por determinadas enfermedades o deficiencia de carácter físico o psíquico que sean persistentes. Sin embargo, no hay ninguna enfermedad o discapacidad que haga necesario iniciar este procedimiento, son sus actos los que pueden hacer que las personas de su entorno crean que es necesario.
La figura jurídica de incapacitación está regulada por el Código Civil Catalán. Además, la declaración de incapacitación no comporta la penal ni la laboral. La incapacitación puede ser total o parcial, según se crea necesario.
La incapacitación judicial es la negación de la capacidad de obrar de una persona a través de la Sentencia Judicial
Situación actual de la incapacitación judicial
La realidad es que, a día de hoy, todavía es difícil para los ciudadanos españoles afirmar que necesitan ayuda. Sin embargo, las estadísticas muestran que este tipo de solicitudes ha crecido exponencialmente y el número de casos se ha triplicado en la última década. Además, en el 70% de los casos, son procedimientos relacionados con pacientes con demencia (Alzheimer). Y en Cataluña, se ha cuadriplicado el número de personas tuteladas.
Tradicionalmente, este procedimiento solo era para personas mayores, discapacidad intelectual o enfermedad mental. Pero actualmente, este aumento es porque es aplica también a personas con trastornos mentales o otras patologías que hacen que estén en una situación de exclusión social y tengan riscos de conductas por si mismas o terceros.
Finalidad de la incapacitación legal
La finalidad es proteger a la persona con capacidad judicialmente modificada. A partir de la aprobación de la Sentencia Judicial, la persona necesitará de alguien que tome las decisiones más oportunas, por lo cual se nombrará un tutor o curador que deben ejercerse siempre en interés de la persona asistida.
Todos los actos jurídicos realizados sin el tutor o el curador podrán ser anulables siempre y cuando se hayan realizado después de la resolución judicial.
Procedimiento judicial para incapacitar a una persona
Personas que pueden presentar la demanda
Las personas que pueden iniciar el procedimiento judicial de incapacitación pueden ser:
- Por sus familia como el cónyuge o pareja estable, los descendientes mayores de edad, los ascendientes o los hermanos de menor o de la persona con capacidad modificada judicialmente.
- También puede hacerlo la misma persona de objeto de protección.
- Por la fiscalía por iniciativa del mismo fiscal, información de INSS o información facilitada por ciudadanos o profesionales.
Documentos necesarios
- Nombre y apellidos del presunto incapaz
- Certificado de nacimiento de la persona incapacitada expedido por el Registro Civil.
- Informe médico. Es recomendable presentar informes médicos, documentación que identifique a los parientes cercanos y, en su caso, prueba sobre actos de delación voluntaria.
- Demanda de la solicitud. Se debe dejar constancia de la solicitud.
¿Cómo se finaliza el procedimiento judicial para incapacitar a una persona?
Al iniciar este procedimiento de modificación de la capacidad tiene como fin obtener una Sentencia judicial. Para formalizarlo se debe presentar al juzgado de primera instancia correspondiente al domicilio de la persona que se quiere proteger mediante un abogado y procurador o una solicitud dirigida a la fiscalía.
Durante el procedimiento se hará un análisis de la capacidad de la persona para comprobar las enfermedades o deficiencias mencionadas anteriormente, una exploración judicial y una comparecencia con los familiares más próximos ante el Juez. Finalmente, el Juez se encarga de dictar sentencia para proteger a la persona de posibles abusos y establece el tutor para tomar decisiones. Para poder realizar correctamente el proceso puedes ponerte en contacto con Vives Bas, abogado de familia, experto en incapacitaciones.
Ventajas de la incapacitación legal
- La incapacitación judicial tiene como objetivo proteger ciertos individuos que se considera que no reúnen las facultades necesarias para autogobernarse,
- En el pasado la incapacidad significaba que el paciente quedaba completamente incapacitado, pero hoy en día la incapacidad es una figura jurídica muy flexible, por lo que se adapta a las necesidades de cada uno.
Desventajas de la incapacitación legal
- El proceso de incapacitación judicial puede ser largo, ya que puede tardar entre 5 meses a dos años
- Es cierto que la familia o el propio incapacitado tendrán que gastar una pequeña cantidad de dinero para este procedimiento. Pero no es necesario pagar honorarios en el trámite de incapacidad judicial, solo el abogado y el procurador.
¿Qué órganos existen para proteger a la persona incapacitada?
La persona que sea declarada legalmente incapaz de realizar acciones efectivas en el ámbito legal necesitará la asistencia o representante de una persona que ejerza la tutela para realizar estas acciones.
Por esta razón, el ordenamiento jurídico crea unos instrumentos (órganos tutelares) porque tengan cura de la persona incapacitada o de su patrimonio, motivo por el cual su función consiste a suplir o complementar las facultades de entendimiento y decisión de aquella persona con el objetivo que pueda ejercer todos sus derechos y las obligaciones con garantías. Dentro de los órganos tutelares, además de la tutela, del/de la defensor/a judicial y la administración patrimonial, hace falta también tener en cuenta la figura de la curatela.
Por tanto, el ordenamiento jurídico establece instrumentos para que se preocupan por las personas incapacitadas y sus bienes. Dentro de estos organos encontramos:
- Tutela
- Defensor judicial
- Administrador patrimonial
- Curatela
¿Cómo se determina el tutor de la persona incapacitada?
El juez decide quién será el tutor del incapacitado y el orden de prelación está prescrito por la ley. La secuencia es:
- Autotutela cuando esta en pleno uso de sus facultades
- Cónyuge
- Padres
- Persona designada por los padres
- Descendientes
Sin embargo, todo depende de las circunstancias de cada situación, por lo que este orden se puede cambiar en beneficio de los discapacitados.
Funciones del tutor
La incapacidad y nombramiento de tutores no es en absoluto un proceso largo ni costoso, y suele ser muy flexible. El juez puede hablar con la persona incapacitada y comprender sus condiciones, pero la opinión más relevante es el perito médico.
El tutor debe cuidar de esta persona, administrar sus bienes y representarla, por ejemplo, puede haber un tutor dedicado a cuidar a esta persona, mientras que otro tutor es responsable de administrar sus bienes.
¿Buscas un abogado especialista en el procedimiento para incapacitar a una persona?
Para iniciar el procedimiento judicial para incapacitar a una persona es aconsejable trabajar con un abogado especializado en esta rama para que te asesore sobre los derechos y obligaciones.
Si tienes dudas contacta con nuestro equipo de expertos y te asesoraremos de forma personalizada y sin compromiso.
Rellena ahora el formulario: